DESCUBRE SI TU HIJO TRAGA Y RESPIRA CORRECTAMENTE

Diferencias entre una correcta deglución y respiración nasal y hábitos deletéreos.

LA DEGLUCIÓN

La deglución, el acto de tragar, es una función vital que realizamos ya en la etapa intrauterina. Es un acto que empieza siendo voluntario para transformarse en un acto reflejo, durante la fase oral del proceso deglutorio.

En la deglución normal observamos que los dientes y los labios permanecen en contacto pero sin ejercer presión. Una vez formado el bolo alimenticio se coloca en el dorso de la lengua la qué ha formado un surco longitudinal. A continuación, el ápice lingual se sitúa en los pliegues palatinos, acoplándose en resto de la lengua contra el paladar duro iniciando un movimiento ondulatorio antero-posterior que  dirige el bolo alimenticio a la parte posterior de la boca para desencadenar el reflejo de deglución.

La lengua se posiciona de esta forma creando un triple cierre, de la lengua contra la parte superior de la boca, desde los pliegues palatinos hasta el paladar blando. El triple cierre favorece un desarrollo equilibrado de los maxilares y el macizo facial.

La deglución adulta o madura se inicia con la aparición de los primeros molares, pero unos autores señalan que este proceso se adquiere entre los 12 y los 15 meses de edad, otros opinan que se produce alrededor de los 3 años y otros que no se completa hasta los 4 o 5 años.

Deglución atípica. Este tipo de deglución incorrecta que se da cuando la lengua, los labios o la musculatura perioral interfieren en el proceso deglutorio presionando los dientes en una u otra dirección

Las más frecuentes son la deglución atípica por interposición lingual entre los incisivos y la deglución atípica por interposición del labio inferior contra los dientes incisivos inferiores

Las causas de la deglución atípica pueden ser múltiples y variadas, pudiendo ocasionarse por la conjunción de varios factores. Las causas pueden ser:

–       Hereditarias: patrones de tipo óseo y/o patrones de conducta heredados.

–       Relacionados con la alimentación: problemas en las transiciones de texturas o alimentación pastosa prolongada.

–       Hábitos parafuncionales: succión digital, uso del chupete y/o del biberón en edades avanzadas

–       Presencia de respiración bucal, frenillos linguales cortos y frenillos labiales cortos. Los frenillos cortos impiden que la lengua y los labios realicen los movimientos adecuados y se posicionen correctamente durante la deglución y el tiempo de reposo.

Características que podemos observar en un paciente con deglución atípica:

–       Interposición lingual anterior o lateral.

–       Interposición del labio inferior entre las arcadas dentarias.

–       Soplo en lugar de succión.

–       Movimientos asociados de cabeza y cuello.

–       Masticación en la zona anterior de la boca sin usar los molares.

–       Restos de alimentos y saliva en los labios.

–       Paladar en forma ojival y estrecho.

–       Tendencia a la respiración bucal.

–       Presencia de hábitos parafuncionales.

–       Hipotonía del labio superior.

–       Maloclusión.

–       Dislalias (alteración de la articulación de los fonemas)

–       Ruidos durante la deglución.

–       Ronquidos y babeos nocturnos.

 

RESPIRACIÓN BUCAL

Se produce cuando introduce el aire al sistema respiratorio por vía bucal en lugar de por vía nasal. Usar la cavidad oral para tomar el aire va a tener consecuencias tanto anatómicas como funciones. El individuo con respiración bucal va a presentar las siguientes características:

–  Falta de sellado labial. Para permitir el acceso de aire vamos a mantener la boca abierta, esto va a provocar que los músculos faciales sean hipotónicos y no ejerzan su función moldeadora en las arcadas dentarías durante su crecimiento. El aire que entra por la cavidad bucal va hacía las láminas palatinas pero no va a encontrar ninguna fuerza contraria que le contrarreste, lo que va a  provocar un paladar alto y unas fosas nasales cortas.

–  Lengua baja. La lengua se coloca en la parte inferior de la boca para dejar paso al aire que introducimos en el sistema. Esto provoca que la lengua no se apoye en el paladar en la fase de reposo, para modelarlo y estimular el crecimiento de las láminas palatinas en sentido transversal, favoreciendo la aparición de paladares estrechos y ojivales.

Otra consecuencia de colocar la lengua en la parte baja de la boca, es qué esta empuja las piezas dentales que no tienen a los labios para frenar esta presión por estar abiertos. Esto puede provocar avances de las piezas dentales y un desarrollo excesivo de los maxilares, alterando la oclusión.

–  Postura incorrecta. Para aumentar el espacio de paso de aire se adelanta el cráneo, lo que altera la verticalidad.

 

Perfil de respirador nasal  y respirador bucal. Zambrana y Dalva1998

 

La respiración bucal puede estar provoca por patologías que dificultan la entrada de aire por la  vía nasal (alegrías crónicas, tabique nasal desviado, pólipos y tumores nasales, adenoides hipertróficas, amígdalas hipertróficas, hipertrofia de cornetes…) o simplemente como un hábito adquirido sin que haya una alteración anatómica.

Los respiradores bucales presentan una sería de características que nos ayudan a identificarlos.

–       Frecuentes resfriados, otitis laringitis agudas…

–       Roncan mientras duermen.

–       Presentan una frecuente salivación (manchando la almohada de saliva).

–       Mantienen la boca abierta y los labios hipotónicos mientras ven la televisión, hacen los deberes…

–       En posición de reposo la lengua se encuentra en la parte baja de la boca o entre los dientes.

–       Problemas de atención y concentración y por tanto de aprendizaje, por falta de oxigenación.

–       Presencia de ojeras.

–       Dientes incisivos superiores adelantados.

–       Estrechamiento de la arcada dentaria superior, del paladar y de las fosas nasales.

–       Cara alargada y estrecha.

–       Olfato alterado.

Marta Fernandez Ferreras

Logopeda del centro

Más entradas

Mantente al día con las actualizaciones, tendencias y contenido exclusivo que hemos preparado para ti.

  • Todo
  • Consejos
  • General
  • Noticias
  • Nuestra Clínica
  • Odontología
  • Odontopediatría
  • Ortodoncia
  • Pacientes Especiales
  • Sin categoría
Ortodoncia Invisible para niños. mitos y realidades.

17 de septiembre de 2024

Según la Real Academia Española la define como Rama de la odontología que se dedica al estudio y corrección de las irregularidades y anomalías en la posición de los dientes y maxilares. ¿Qué es la Ortodoncia Invisible? Según la Real Academia Española…

Usos del hilo dental como técnica accesoria a tu higiene dental.

4 de septiembre de 2024

Fue en 1882 cuando se comenzó a producir de forma masiva hilo de seda encerado para uso doméstico. Pero en la Segunda Guerra Mundial se desarrolló el hilo de nailon para reemplazarlo, y es mayormente este hilo de material plástico el que conocemos hoy en día. Hoy…

Usos del chupete y cuando es recomendable quitarlo.

4 de septiembre de 2024

Según la Sociedad Española de Odontopediatría si retiramos el chupete antes de los 3 años de edad los daños que pueda producir el chupete a nivel estructural de la cavidad oral pueden ser reversibles. Hoy os hablamos de usos del chupete y…

Papel que cumple la ortodoncia en la apnea del sueño.

4 de septiembre de 2024

El síndrome de hipopneas del sueño es un problema muy frecuente en los niños que hasta los últimos años ha sido poco reconocido. Es un trastorno respiratorio durante el sueño caracterizado por una obstrucción parcial prolongada de la vía aérea superior y/o…

Estrategias efectivas para manejar la ansiedad dental en niños.

19 de julio de 2024

La ansiedad y el miedo en la consulta dental son situaciones casi consustanciales al desarrollo del niño y, en ocasiones, adquieren tal magnitud que limitan la atención siendo, en determinadas circunstancias, recomendable su manejo farmacológico. La sedación en niños tiene como objetivo…

¿Cuándo es el momento adecuado para la ortodoncia en niños?

11 de abril de 2024

Importancia de las visitas tempranas al ortodoncista. Al igual que el resto de especialidades médicas, en el momento que se detecta una alteración o déficit de crecimiento óseo, se debe actuar. Por este motivo normalizar el crecimiento de los huesos maxilares es…

Sonrisas sanas durante la ortodoncia invisible: Guía para padres

11 de abril de 2024

Importancia de la higiene bucal durante el tratamiento de ortodoncia invisible. Durante el tratamiento de ortodoncia invisible, debemos higienizar nuestra boca tal y como lo hacemos habitualmente, cada vez que comamos, debemos limpiar el aparato con jabón de manos y un cepillo…

Mordida cruzada

1 de abril de 2024

¿Que es la mordida cruzada? Es aquella maloclusión en la que uno o varios dientes de la arcada superior ocluyen por dentro con respecto a los dientes de la arcada inferior. Dentro de las mordidas cruzadas debemos de realizar dos grupos: En…

Todo sobre traumatismos dentales en niños

12 de marzo de 2024

¿Qué son los traumatismos dentales? Los traumatismo dentales son muy frecuentes en la infancia y la adolescencia, se considera que es la segunda causa de demanda de urgencia en odontología. Cuando el niño es pequeño se suma a la urgencia médica y…

Smile Kids

Madrid

Smile Kids

Ensache de Vallecas

Smile Kids

Boadilla del Monte

Inscrito en el Registro Sanitario con el nº: CS7184